pensar antes de hablar

Por esto es tan difícil pensar antes de hablar

A menudo nos encontramos en situaciones en las que todo se ha ido de madre. Momento en el que sabemos que lo que en esas palabras está saliendo por nuestra boca no debería haberse conjugado nunca. Son esas situaciones interpersonales cuando el proceso de comunicación falla estrepitosamente y nos vemos sumergidos en caos, enfado, angustia y un sinfín de emociones nada agradables.

Además, es en esas situaciones en las que más se suele escuchar eso de “si pensaras antes de hablar”. Porque no lo neguemos, escuchamos para responder y eso nos lleva irremediablemente a responder sin haber pasado el filtro de nuestra inteligencia emocional y comunicacional. No confundamos ser honesto con no tener filtro y encima enorgullecerse de ello. De hecho, en “La selva del lenguaje” de José Antonio Marina habla de cómo se genera el pensamiento, cómo ocurre el pensamiento y qué tiene que ver el lenguaje en su creación. ¿Cómo manifestamos las emociones en nuestro pensamiento? Y dice así:

La primera ocurrencia, da igual que sea una frase de proyecto artístico o un plan para el fin de semana, arriba a la conciencia de repente… Motivación, sentimientos y ocurrencias van muy unidos

La selva del lenguaje –José Antonio Marina

Inconsciente Cognitivo

John Khilstrom, psicólogo experto en la cognición y, especialmente, en el inconsciente.  En sus estudios habló del inconsciente cognitivo, que es una parte de nuestra mente que procesa y almacena información de manera automática y sin que lo hayamos planeado. Este proceso ocurre de manera constante y a menudo es inconsciente para nosotros.

Es dónde se genera nuestro diálogo interior y donde habitan nuestras creencias, preferencias, ensoñaciones, etc.

El inconsciente cognitivo puede influir en nuestra comunicación de varias maneras:

  • Prejuicios: Nuestro inconsciente cognitivo puede influir en nuestras actitudes y opiniones de manera subconsciente. Por ejemplo, si tenemos prejuicios hacia alguien basados en su raza, género, edad, etc., estos prejuicios pueden afectar la manera en que interactuamos con esa persona y cómo interpretamos sus palabras y acciones.
  • Interpretación de la información: Nuestro inconsciente cognitivo también puede influir en cómo interpretamos la información que recibimos durante una conversación. Por ejemplo, si tenemos una creencia fuerte sobre algo, es posible que interpretemos la información de manera sesgada para confirmar nuestra creencia.
  • Procesamiento de la información: Nuestro inconsciente cognitivo también puede influir en la manera en que procesamos la información durante una conversación. Por ejemplo, si tenemos una asociación emocional fuerte con algo que se menciona, es posible que recordemos esa información de manera más clara y que la tengamos presente más tiempo.

Es importante tener en cuenta que el inconsciente cognitivo puede afectar nuestra comunicación de manera subconsciente y que puede ser difícil reconocer cómo está influyendo en nuestra forma de interactuar con los demás. Es posible minimizar el impacto del inconsciente cognitivo en nuestra comunicación a través de la reflexión y la conciencia de nuestras actitudes y creencias.

Al estar en la parte inconsciente de nuestro cerebro debemos trabajar para pasar ese mensaje que queremos transmitir a la parte consciente. Es más, debemos ver qué parte de nuestro subconsciente está participando de nuestro mensaje y pasarlo a la parte consciente en donde tomaremos control a través del uso de la inteligencia.

Recordemos que la principal función de la inteligencia no es el conocimiento, si no modular la conducta y aquí entrarían múltiples inteligencias, a saber:

Inteligencia situacional, contextual, relacional, social, emocional, lingüística, comunicativa…y un largo etcétera que nos ayudan a modular nuestra conducta.

Pensar antes de hablar

Como veis, no es tan fácil pensar antes de hablar, depende de cuántas inteligencias cultiváis. A mayor número de inteligencias, mejores serán vuestras relaciones personales y profesionales. Estaremos minimizando la actuación de nuestros sesgos, escogiendo el propósito de nuestro mensaje y las palabras adecuadas.  

Cuando pensamos antes de hablar estamos dando una oportunidad a la relación, a lo que acontece en ese momento a que tenga una correcta interpretación y así poder activar nuestras inteligencias, nuestro pensamiento crítici y responder al otro otorgando el mejor mensaje posible. Y lo mejor de esto es que es aprendido, por tanto debe ser enseñado.¿Sabrías pensar antes de hablar?

Foto: unsplash

Entradas Relacionadas

conexión social

© 2021, mentoryteller.com. All rights reserved.