estrategias-comunicativas-información-compleja

Estrategias para comunicar información compleja

El mundo de las Fintech es complejo. Nuevas tecnologías traen nuevo vocabulario que hay que comprender. Básicamente, todos hemos oído hablar de blockchain, NFT, Token y si no estás en esta industria, entenderlos es complejo. O pongamos que tenemos que vender un nuevo producto de certificación y nuestro cliente. Éste sabe mucho de acreditaciones, pero no de cómo el software puede ayudarles efectivamente.

¿Cómo explicas a alguien no familiarizado con la terminología lo que es una cadena de bloques? ¿Serías capaz de hacer entender los Tokens o el NFT?, ¿cómo lo harías? ¿cómo puedes hacer que tu equipo explique una nueva tecnología a un sector tradicional?

La narración de historias o storytelling, al contrario de lo que hayas podido oír por ahí, no es una varita mágica que proporcione un final de cuento para cada reunión de negocios. El uso de la técnica del storytelling te ayudará a conectar con la audiencia, dándote las herramientas necesarias para estructurar cómo puedes transmitir información compleja.

Dentro de las diferentes técnicas de narrativa que puedes utilizar, el arco argumental aristotélico va a ser la base por la que empieces a narrar tu información compleja. A esta estructura fundamental le añadiremos los siguientes elementos:

Intriga (inicio)

Haz que tu audiencia se pregunte, que ponga en marcha su imaginación. Utiliza la intriga en tu comienzos. Por ejemplo, CNN para explicar qué era el bitcoin empezó diciendo “una cuarta parte de toda la electricidad del condado está siendo consumida por la minería de Bitcoins”. Esto hace que la audiencia se pregunte intrigada ¿de qué condado estamos hablando?, ¿por qué el bitcoin consume tanta energía? ¿es beneficioso o perjudicial para el medioambiente? ¿qué significa minar bitcoins?

Al intrigar a nuestra audiencia con una declaración de cómo están configurados los bitcoins, esto provoca preguntas, involucramos a la región cerebral de la imaginación de nuestra audiencia. Como en las narrativas de suspense, se “involucran áreas cerebrales asociadas con la inferencia predictiva y posiblemente el control cognitivo”. Cuando nuestra audiencia está comprometida y haciéndose preguntas, las estamos preparando para buscar respuestas a sus preguntas. Por lo tanto, estarán listos para escuchar la información compleja.

De lo abstracto a lo concreto

Como buenos técnicos estáis familiarizados con resolver un problema a través de descomponer dicho problema e ir solucionado los problemas más pequeños. Pues esto es lo mismo. Divide la información compleja en elementos más pequeños que puedas explicar más fácilmente. De esta manera, tu audiencia se sentirá menos abrumada según vayan subiendo en la escala de la información compleja.

Comparar lo desconocido con lo familiar

¿Sabías que los árboles en un bosque son redes micorrícicas conectadas entre sí que mantienen una relación simbiótica con los hongos? Esta red, permite que los árboles se comuniquen, compartan nutrientes, envíen señales de socorro y más.

Para traer esta idea desconocida, que los árboles pueden hablar y compartir información entre sí, a un público más amplio, los científicos comenzaron a llamarlo Wood Wide Web. Al hacerlo, compararon las complejas relaciones biológicas entre la planta y los reinos de los hongos con una herramienta que la mayoría de nosotros usamos todos los días, Internet.

Entonces, ¿por qué no hacer comparaciones entre elementos complejos con cotidianos? Investigaciones demuestran que, para enganchar una nueva idea a una ya conocida, este nuevo concepto se vuelve familiar y confiable al haber experimentado previamente el concepto a través de una idea conocida (experimentada).

Comparar dos cosas es, de hecho, una metáfora. El uso de metáforas no está restringido a la literatura y la poesía, es más, las metáforas las usamos continuamente en nuestra cotidianeidad. Y lo hacemos sin pensar, por ejemplo “tienen un matrimonio saludable”.

En el complejo mundo de la criptomoneda y las fintech, las nuevas metáforas están apareciendo en todas partes para explicar las nuevas tecnologías: “Los contratos inteligentes, como las máquinas expendedoras de comida, eliminan a los intermediarios”.

Dar sentido a la estructura

Al principio mencionábamos a Aristóteles y su arco argumental (inicio, nudo y desenlace) y que toda historia tiene. Luego, es en estos cimientos desde donde establecemos la estructura que queremos darle. Hay infinidad de formas, una de las empleadas para proporcionar información compleja sería el método RIA

  • Reconocer: Reconoce la experiencia de tu audiencia.
  • Inspirar: muestra un camino hacia adelante que mejore su situación.
  • Aspirar: ayúdalos a imaginar un nuevo resultado.

Por tanto, ¿cómo puede tu equipo explicar que hay una nueva forma de hacer las cosas que implica nueva tecnología en una industria arraigada en sistemas antiguos sin perder a tu audiencia entre palabras y términos complejos? Usando la estructura RIA.

La imaginación es un área infrautilizada para muchos profesionales, pero desencadenar la imaginación de tu audiencia puede tener un gran impacto. Al reconocer la experiencia previa de tu audiencia, estos pueden seguirte a un nuevo territorio no imaginado: los beneficios de implantar nueva tecnología.

La próxima vez que te encuentres preparándote para una reunión con clientes donde tendrás información compleja que transmitir, puedes probar con esta estrategia. La comunicación empresarial puede ser complicada, pero con las herramientas narrativas correctas, no hay necesidad de comenzar desde cero.

Entradas Relacionadas

Comentarios

newsletter

conexión social

© 2021, mentoryteller.com. All rights reserved.