autosabotaje

Te estás autosaboteando y no lo sabes

Te autosaboteas, aunque es probable que ni siquiera te hayas dado cuenta. Cada vez que sale a la luz tu perfeccionismo y tu síndrome del impostor te estás autosaboteando. Según Brenner El autosabotaje ocurre cuando obstaculizamos deliberadamente nuestro éxito y bienestar al socavar nuestras metas o valores.

¿Cuántas veces te has propuesto algo o se te ha ocurrido una buena idea y a la hora de ponerte manos a la obra te da por no hacer, desviarte o incluso a sentirte físicamente mal? ¿Has procrastinado hasta el punto de no hacer algo?, ¿has decidido dejar de fumar, pero por ser Navidad te has fumado un cigarro? Pues que sepas que te has saboteado a ti mismo, tú solito.

Un comportamiento evitable

El autosabotaje, también conocido como una desregulación del comportamiento puede ser consciente o inconsciente. También está implicada la disonancia cognitiva, es decir, ese mal rollo que sientes cuando tus palabras o acciones no están alineados con tus valores y creencias. Para evitar este malestar podemos cambiar nuestro comportamiento y diálogo interno reformulando nuestras metas o valores.

Si has dejado de fumar porque sabes que es malo, pero has vuelto en Navidades por aquello del evento social (autosabotaje) puede que te digas a ti mismo que no pasa nada porque es solo un evento social y entonces te encuentras haciéndolo todos los días y diciéndote “tras las fiestas, lo dejo” (disonancia cognitiva). Has reformulado tu meta para no sentirte mal sabiendo que sí, has vuelto a fumar y no, es muy probable que después de las fiestas no lo dejes.

¿Qué hay detrás del autosabotaje?

Aunque hay grados de autosabotaje estos pueden dejarnos ansiosos, tristes y con la autoestima dañada, hundiendo nuestra motivación.

Ya hablamos de qué emociones están detrás del perfeccionismo, del síndrome del impostor y es que los diferentes estudios revelan que se suele tener un mayor predominio por hablarnos negativamente y esa charla interior de la que muchas veces no somos conscientes, termina minándonos de diferentes maneras:

Evitar el conflicto–>emoción asociada: Miedo.

Cuando soñamos con alcanzar algo y nos lo planteamos como una meta surge el miedo y actúa poniéndonos a la defensiva para evitar el conflicto. El autosabotaje aparece cuando las ganas de reducir las amenazas son mayores que el impulso o motivación para alcanzar las metas.

Autoestima–>emoción asociada: inseguridad.

Cuando queremos algo es normal sentir cierta inseguridad en el proceso. Pero cuando surge nuestro crítico interior, ese que nos dice que no somos lo suficientemente buenos o que no podemos llevar a cabo determinadas tareas, la inseguridad aflora afectando a nuestra confianza y autoestima.

Comportamiento adaptativo–>emoción asociada: ansiedad.

Tanto la ansiedad como el estrés pueden llevarnos al autosabotaje al imponernos tiempos de resultados inapropiados y de ahí a adoptar comportamientos que nos hagan sentir bien hay un paso.

Y no podemos olvidarnos de la culpa que sentimos al no alcanzar nuestra meta. Pero aún así repetimos este sabotaje contra nosotros mismos por la fuerza que tiene el sistema de recompensa en el establecimiento de hábitos. Recordemos que el sabotearnos a nosotros mismos cubre o alivia una de estas necesidades y al ser aliviada, la recompensa que recibimos en forma de neurotransmisor hace que repitamos el sabotaje una y otra vez.

Como ves, todos nos hemos autosaboteado alguna vez, pero si te sucede siempre y eso te hace estar en un constante estado de infelicidad, trabajar desde una perspectiva de proceso de introspección puede ayudarte, junto con la ayuda de profesionales que sepan desentrañar de dónde vienen esos miedos, inseguridades, culpa y ansiedad que te ha metido en un círculo vicioso.

Más compasión, menos crítica interior

Aquí algunas sugerencias para ir practicando el dejar de lado el autosabotaje:

  • Compasión. Desarrolla la autocompasión, entendida esta como dejar de ser tan crítico con uno mismo.
  • Aceptación de la falibilidad de uno es un primer paso para ser la persona que uno realmente es y desarrollar todo nuestro potencial.


Puesto que el autosabotaje muchas veces se realiza de manera inconsciente, un primer paso es empezar a traerlo a la parte consciente de nuestro cerebro. Una vez seamos conscientes de que nos estamos autosaboteando, podremos dar el primer paso para que no vuelva a ocurrir.

Entradas Relacionadas

Comentarios

newsletter

conexión social

© 2021, mentoryteller.com. All rights reserved.